jueves, 5 de diciembre de 2013

OTROS SERVICIOS


OTROS SERVICIOS QUE BRINDA LA BIBLIOTECA AL USUARIO DE LA INSTITUCIÓN:
  • FOTOCOPIADO
  • ESCANEO

REGISTROS

Condiciones para la creación de la credencial de la institución:
  • Deberá formar parte de la institución
  • Presentar cuota al día de cooperadora
  • Foto carnet actualizada
  • De ser alumno, presentarse con madre, padre o tutor, quien será responsable de los posibles daños al material didáctico.
Dichas clausulas deberán ser presentadas en la biblioteca en horario de atención.

REGLAMENTO

  Reglamento General de la Biblioteca


De la conducta dentro de la biblioteca
1. Todos los usuarios están obligados a guardar absoluto orden dentro de la
biblioteca y a no realizar lo que a continuación se menciona:
a) Entrar con bicicletas, animales, guitarras, radios, balones o cualquier cosa
que afecte el orden
b) Entrar en estado de ebriedad o bajo el influjo de alguna droga
c) Andar deambulando de un lugar a otro
d) Hacer ruidos innecesarios, gritar, hablar en voz alta o hacer visitas
e) Realizar actos que entorpezcan las actividades y funciones de todas las
personas que participan en la biblioteca
f) Entrar a los lugares donde no esté permitido, tales como: el área de acervo
general, el área donde los bibliotecarios realizan los préstamos, las bodegas,
el área de procesos técnicos, etc.

2. Los usuarios se comprometen a cuidar la limpieza de las instalaciones en
siguiente:
a) No fumar
b) No tirar basura
c) No comer ni beber
d) No pegar ningún tipo de cartulinas en ventanas, puertas, mesas, etc.
e) No pintar la biblioteca, ni en el interior, ni en el exterior
f) No rayar mesas, sillas, libros, catálogos y demás objetos.

 Del mobiliario y equipo
1. Sin excepción, nadie deberá sacar de su sitio, rayar o maltratar el mobiliario
 y equipo.
2. El mobiliario y equipo será ocupado única y exclusivamente por las personas
autorizadas y para las funciones que fue destinado.
En las salas de estudio colectivo no podrán colocarse más de cuatro sillas por mesa.

Del trato de los libros
1. Los usuarios cuidarán cabalmente los libros que se les presten:
a) No subrayarlos libros
b) No recortar ni borrar hojas o partes de hojas
c) No hacer anotaciones en los libros
d) No acostarse ni recargarse en los libros
e) No manchar y evitar la caída de los libros
f) No escribir sobre ellos
g) No introducir plumas o lápices entre las páginas.

Reglamento de préstamo
Identificación. Los préstamos se realizarán únicamente con credencial de la
biblioteca y/o con la credencial actualizada de la Escuela Normal. Según
el caso.
Credenciales Extraviadas. Nadie podrá solicitar préstamo con credencial ajena.
Quien pretenda hacerlo perderá todo derecho a usar la biblioteca, pues
las credenciales son personales e intransferibles. La Coordinación no se
hace responsable de las credenciales extraviadas, ni del mal uso que se
haga de ellas. Dicha responsabilidad recae en el propietario. Registro de Préstamos. Todo material de la biblioteca debe solicitarse, registrarse y devolverse en el lugar correspondiente. Quien intente llevarse un
material, sea alumno, profesor, trabajador o funcionario sin registrarlo
debidamente, perderá todo derecho a los servicios bibliotecarios. Se le
aplicará el reglamento de préstamo.
Libros perdidos. La pérdida de un libro debe reportarse inmediatamente. El usuario
tiene que reemplazar el material extraviado debidamente encuadernado y
además entregar otro libro, de valor equivalente al que perdió, a cambio
de lo cual recibirá un comprobante en calidad de donación.
Objetos Maltratados. Todo usuario que maltrate un libro, revista o enciclopedia,
subrayando palabras, borrando o recortando, etc., deberá reponer
íntegramente el material y además tendrá que entregar otro libro con
valor equivalente al dañado y recibirá un comprobante en calidad de
donación.
Revisión de Libros Prestados. Quien solicita un libro está obligado a revisar que se
encuentre en perfecto estado, y de no ser así deberá reportarlo.
El personal bibliotecario tendrá especial cuidado cuando recoja un libro
verificando que esté en las mismas condiciones en que fue prestado.
Préstamo a trabajadores del plantel. Sin excepción todos los trabajadores
(académicos, administrativos) del plantel se sujetarán al presente
reglamento y tendrán que presentar su credencial actualizada de la
Escuela. En caso de no hacerlo se recurrirá a las instancias ya
señaladas en el Reglamento.
Préstamo a personas ajenas a la institución. El acervo de la biblioteca está
fundamentalmente orientado a satisfacer las necesidades pedagógicas
de estudiantes normalistas, por lo cual a estudiantes de otras normales, o
cualquier otra institución, el servicio se le proporcionará mediante el
préstamo interno.

 Préstamo a domicilio: 
• El servicio de préstamo a domicilio será exclusivo para alumnos,
profesores, investigadores y personal administrativo de la Escuela.
• Es indispensable contar con credencial vigente de la normal para tener
derecho al servicio de préstamo a domicilio.
• Para solicitar el préstamo se deberá presentar el material en el módulo de
atención a usuarios, acompañado de la credencial que acredite la
pertenencia a ésta institución.
• Se concederán tres días de préstamo para los alumnos y 7
días para los profesores.
• El número máximo de ejemplares que se prestarán será de tres.
• Se podrá renovar el préstamo una vez más, presentando el material en el
módulo de atención a usuarios por un período igual al primer préstamo.

ENCARGADOS

Personal del turno mañana:
  • Bibliotecarios, Parmisano Carla; Robles soledad.
  • Auxiliar, Alvarez Leila.
Personal del turno tarde:
  • Bibliotecario, Lopez María Virginia.

PARA COMPARTIR...

martes, 3 de diciembre de 2013

PROYECTOS

 Noviembre de 2013


Los alumnos de sexto año están leyendo la novela de Gabriel García Márquez "El Coronel no tiene quien le escriba". Les contaran la novela a medida que vayan avanzando en su lectura; además, sobre el autor, les contaran quién es y cuáles son las características de su estilo literario: el "Realismo Mágico".Los alumnos de quinto año, estan leyendo "El Principito" de Antoine de Saint Exupéry y también se les contaran paso a paso el cuento,  hablaran de su autor y también mostraran los trabajos que hacen en cada capítulo que leen







el coronel.................




Capítulo 7


El coronel no necesitó abrir la ventana para identificar a diciembre. Le dio de comer al gallo que ya estaba listo para los entrenamientos. El gallo había adquirido una figura escueta, un aire indefenso.
El coronel salió a la calle animado por el presentimiento de que esa tarde iba a recibir la carta . Como todavía no era la hora de que lleguen las lanchas esperó a Don Sabas en su oficina. Le dijieron que Don Sabas iba a llegar el lunes. No se desesperó a pesar de que no había previsto ese accidente sorpresivo y perjudicial.
Luego llegó un circo de fieras. El sirio le dijo al coronel que esconda a su gato porque los muchachos se lo robarían para vendérselos al circo que los utiliza como alimento de las fieras.
El coronel, pasó de largo por la oficina de correos y se dirigió hacia la gallera. Vio a su gallo en el centro de la pista, solo, indefenso, con algo de miedo. El contrario era un gallo triste y de color ceniza.
El adversario daba vuelta sobre sí mismo y volvía al asalto. Su gallo no atacó. Rechazó cada asalto y volvió a caer sobre el mismo sitio.
Germán lo levantó con las dos manos y lo mostró al público. Todos gritaron y aplaudieron.
Otro viernes más que el coronel no recibe su carta.
El coronel dijo que su gallo no se iba a vender pero la mujer dijo todo lo contrario porque al reloj y al cuadro no los querían comprar.
Poco después la mujer se desesperó y le preguntó al coronel, que es lo que iban a comer mientras esperan que el gallo juegue y gane la pelea.
El coronel necesitó setenta y cinco años para llegar a ese instante. Se sintió puro, explícito, invencible, en el momento de responder:
-Mierda.

















Capítulo 6.El coronel fue a la oficina de Don Sabas a ofrecerle el gallo pero Don Sabas estaba muy ocupado.
El coronel salió de allí y se fue a su casa; en la casa lo esperaba su señora preparando la comida que era de un fiado que había prometido pagar al día siguiente. La mujer le insistió que venda el gallo entonces el coronel fue a nuevamente a la casa de Don Sabas; éste, le dio sesenta pesos y le dijo que cuando consiga comprador ajustarían cuentas. Ese día el coronel fue a hacer las compras con su mujer, y vio a Álvaro jugando a la ruleta.
Éste, al verlo, sacó una hoja de su bolsillo y se la pasó por debajo de la mesa diciéndole :- era de Agustín.
El coronel se guardó la hoja en el bolsillo y se puso a seguir con la mirada los números que salían en la ruleta. Vio que el once estaba saliendo por tercera vez, así que le dijo a Álvaro que apueste al once pero esta vez no salió y entonces el murmuró:- esto me pasa por meterme en lo que no me importa. -: lo siento- dijo el coronel avergonzado. Y siguió sintiendo culpa.
El coronel sintió a sus espaldas el crujido seco, articulado y frío de un fusil al ser montado. Comprendió que había caído en una batida de la policía con la hoja clandestina en el bolsillo. Y entonces por primera vez, vio al hombre que mató a su hijo.









Capítulo 5.
El coronel, como todos los viernes, fue a esperar la jubilación, pero como estaba lloviendo esperó en el consultorio de Don Sabas.
Don Sabas le dio algo para beber; luego, el coronel y la esposa de Don Sabas empezaron a hablar de la muerte. Poco después, Don Sabas y el coronel siguieron la convesación a solas y Don Sabas le dijo: –¿por qué no vendes ese gallo.? a lo que el coronel respondió :– no, por que se acercan las peleas de gallos.
Don Sabas opinó que si lo vendiera, tendría doble beneficio porque se sacaría un dolor de cabeza y tendría $900 en el bolsillo .
Luego de la convesación, el coronel fue corriendo hacia la oficina de correo ya que llovía mucho. Una vez allí, preguntó si estaba su carta, pero no estaba.
Luego fue a su casa y encontró que su mujer había preparado mazamorra. El preguntó:-¿y la mazamorra? a lo que su esposa contestó:-los chicos trajeron mucho maíz para el gallo.
Al día siguiente, el coronel no encontró a su esposa en casa desde temprano; ella, después de unas horas volvió, y el coronel preguntó:-¿dónde estabas?......:—con el padre Ángel, le pregunté si podíamos vender los anillos de casamiento – ¿y que te dijo?—que era pecado.
Antes de acostarse a dormir el coronel dijo: –voy a vender el gallo a $900 a Don Sabas.


EL PRINCIPITO:



CAPÍTULO UNO. 

Un aviador, de niño, cuando solo tenía seis años, vio en un libro una serpiente boa devorando a una fiera y se dio cuenta de que la serpiente boa comía sin masticar la comida entonces dibujó a la serpiente boa devorando a la fiera.
Llevó el dibujo para mostrárselo a las personas adultas. La gente al verlo le preguntó por qué le daría miedo un sombrero.
-No, no es un sombrero- les dijo- es una boa devorándose a un elefante.
Y las personas adultas le dijeron que dejara el dibujo de la serpiente boa, que se interese por la gramática y los cálculos. Así, abandonó su carrera de dibujante cuando tenía seis años.



Hasta ahora hemos resumido los capítulos 1 al 3…

Resumen del capítulo 4.

Al coronel ya no le quedan más bienes para vender, tan solo el reloj. La mujer le dijo que vaya a vender el reloj. Así es que el coronel, obedeciéndole a su esposa, fue hacia la sastrería a vender el reloj. Allí le pasaron un paquete con información clandestina para que él lo lea y a su vez se lo pasa a algún conocido ya que, debido a la situación política del país, no se permitía publicar ciertas informaciones en los diarios. Germán, un ex compañero de trabajo del hijo del coronel, trató de apoderarse del paquete mientras le preguntaba si lo dejaba examinar el reloj. El coronel se resistió.
Más tarde, también en la sastrería, el coronel intentó regalar el gallo a la gente que estaba allí porque no tenía para darle de comer y pensaba que se estaba muriendo. Germán le dijo al coronel que los muchachos se iban a encargar de darle de comer al gallo.
DAIANA Y ANDREA.






Biografía de Saint Exupéry



Saint Exupery nació en Lyon (1900). Fue aviador y literato francés. Era de una familia noble, quedó huérfano de pequeño y estudió en un colegio de los jesuitas. Realizó sus estudios en la universidad de Friburgo, en 1921 se desempeñó en las fuerzas aéreas francesas, y en 1926 y pasó a ser piloto comercial. Comenzó estudios de arquitectura, dejó en 1921 cuando empezó en las fuerzas aéreas francesas.
Saint Exupéry comenzó a escribir en una prosa y luego siguió con diarios, informes y cartas.
Desapareció en una misión de reconocimiento, cuando sobrevolaba Francia, ocupada por los nazis, en la segunda guerra mundial. Saint Exupéry había partido de Borgo, en la isla de Córcega, a bordo del avión Lightning P38, cuando los radares dejaron de percibir la presencia de su avión; nunca más se supo de él.


Sus obras fueron:
1929-Correo del sur
1931-Vuelo nocturno
1939-Tierras de hombres
1942-Piloto de guerra
1943-Carta a un rehén
1943-EL PRINCIPITO
1948-Ciudadela, póstumo


Su obra más famosa.

Su obra mas famosa fue El PRINCIPITO . El libro fue récord de venta en todo el mundo, se ha traducido en todos los idiomas desde 1943 año en que se publicó por primera vez en francés.




Durante su estancia en París, Gabriel García Márquez escribió "El coronel no tiene quien le escriba".
El viejo coronel retirado, vive esperando el aviso de que le han concedido la pensión a la que tiene derecho por los servicios prestados a la patria. La espera duró ya 15 años, y el coronel ha ido todos los viernes al puerto a esperar la llegada de la lancha que trae el correo y siempre ha vuelto con las manos vacías. Los personajes de la novela son: El coronel, la mujer, don Sabas y el médico.
El autor caracteriza muy detalladamente a los personajes e incluso al finalizar la obra seguimos conociéndolos en profundidad.
Para escribir esta novela, se inspira en su abuelo don Nicolás Márquez (coronel del ejército) y en su estadía en París cuando, siendo corresponsal de un diario de Colombia allí y habiendo cerrado el diario, Gabriel bajaba todos los días desde su habitación en el hotel para recibir la correspondencia con sus cheques pero ésta, nunca llegaba.

PARA PADRES





¿Podría tu hijo ser disléxico?





En ocasiones, los resultados escolares de nuestro hijo son pobres para el esfuerzo que realiza. Los profesores aseguran que no trabaja, que se distrae mucho en clase. Pero en casa comprobáis que el chico es inteligente y creativo, y que se esfuerza a la hora de estudiar. Sin embargo, sus calificaciones reflejan una serie de dificultades incomprensibles: todo lo relacionado con el aprendizaje de la lecto-escritura se le hace una montaña. Tu hijo podría ser disléxico.

En la época de entrega de notas muchos padres nos desesperamos por el repetido e incomprensible fracaso escolar de nuestros hijos. Ya no sabemos qué hacer, lo hemos intentado todo: desde llevarlo a clases de refuerzo y ayudarle nosotros mismos a hacer los deberes, hasta castigarle sin salir con los amigos si no mejoran sus calificaciones. Lo que muchas veces nos pasa desapercibido es que nuestro hijo seguramente se esfuerza hasta el límite, y que esta situación le está afectando de manera directa. Sus propias dificultades le angustian, se infravalora y hasta las relaciones con sus amigos pueden empeorar.
Pero… ¿qué es la dislexia?
El término dislexia ha sido utilizado durante mucho tiempo para designar los diferentes tipos de problemas de aprendizaje y hasta se ha definido como algún tipo de incapacidad para aprender, pero esta dificultad es solamente un aspecto de la dislexia. También se ha dicho que es el resultado de un problema neurológico, cerebral o causado por algún tipo de malformación… pero actualmente se ha descartado esta hipótesis y parece que no es más que una particular manera de percibir el mundo, una forma diferente de interpretar ciertos símbolos o palabras.
Muchas personas tienden a procesar la información de una forma visual o imaginativa. Es decir, elaboran su pensamiento primeramente a través de su inteligencia visual. Podríamos decir que su pensamiento produce una película continua. Y la película se interrumpe cada vez que deben leer una palabra abstracta, que no es fácilmente traducible en un fotograma: estas palabras forman el 50% de lo que leemos o hablamos. Por tanto, estas personas tienen una percepción de la realidad diferente a las personas que utilizan el área verbal.
Algunas de estas personas, cuando se enfrentan a la etapa de aprendizaje de su vida, encuentran problemas derivados de esta forma de ser: padecen frecuentes distracciones y equivocaciones involuntarias cuando la enseñanza se les presenta a través del rígido mundo de los símbolos. Y más concretamente les afecta en los siguientes ámbitos de aprendizaje: lecto-escritura, matemáticas, coordinación motora- equilibrio, comprensión, concentración… ya que al encontrarse con estímulos o símbolos que no pueden reconocer, pierden interés y atención y, por tanto, cometen errores.
¿Cómo se manifiesta la dislexia?
Los síntomas más aparentes de la dislexia aparecen en la lectura y en la escritura. En la escritura podemos ver desde una caligrafía inconsistente e irregular, o excesivas faltas de ortografía, hasta inversiones de letras (escritura en espejo: “sol” en vez de “los”), omisiones de letras o sílabas (“pueta” en vez de “puerta”) o fragmentaciones indebidas (palabras que aparecen cortadas o unidas a otras palabras). Los problemas lectores que sufren los disléxicos se constatan generalmente cuando leen en voz alta. Suele ocurrir que leen de forma entrecortada, inventan el final de algunas palabras y pronuncian mal otras. No comprender lo que leen provoca en los disléxicos distracción, falta de esfuerzo, hiperactividad, bajo rendimiento académico o baja autoestima.
Aunque parezca increíble, muchos famosos considerados genios han sido disléxicos. Entre ellos encontramos científicos como Albert Einstein o Thomas Edison, artistas como Leonardo Da Vinci o Walt Disney. Y, como se cree a menudo, no fueron genios superando su incapacidad sino gracias a ella. Así pues podemos considerar la dislexia como un don o un talento innato que se manifiesta en mayor o menor grado en las personas.
Normalmente no se considera la dislexia como un don sino más bien como un problema, pero de nuestro propio cambio de mentalidad dependen nuestros hijos. Éstas son algunas de las razones por las cuales podemos considerar la dislexia como algo positivo:
  • El pensamiento en imágenes de un disléxico, como dice Ron Davis en su libro El Don de la dislexia es de 400 a 2000 veces más rápido que el pensamiento verbal y además es mucho más completo, profundo y amplio debido a que una imagen se ajusta mejor a lo que una palabra quiere expresar o significar. Ya lo dice el refrán: “Una imagen vale más que mil palabras”.
  • Una persona con pensamiento visual será capaz de dominar muchas habilidades, más rápidamente de lo que pudiera comprender o entender otra persona con pensamiento verbal, cuando el aprendizaje es presentado de forma experimental. Por eso muchos adultos disléxicos en su vida profesional se dedican a trabajos que requieren capacidad espacial, como arquitectura, diseño, escultura… pues son capaces de visualizar lo que han de hacer incluso antes de empezar a hacerlo.
  • Pueden ser mucho más intuitivos que otras personas, debido a que la rapidez de sus imágenes mentales hace que no sean conscientes de todo el proceso mental que elaboran, pero en cambio, saben la respuesta o resultado del proceso. Por ejemplo, las personas “visuales” pueden saber las respuestas de los problemas matemáticos sin utilizar lápiz ni papel: resuelven los problemas sin preocuparse de los pasos convencionales a seguir. En realidad se trata de una forma sumamente desarrollada de razonamiento. La teoría de la relatividad de Einstein le llegó como una intuición: para él el concepto era simple, para una persona normal es casi incomprensible.
  • Son más curiosos que la mayoría de las personas debido a que su pensamiento usa todos los sentidos para conocer su entorno y va mucho más rápido que el pensamiento de otras personas.
Todas estas habilidades, si no son inhibidas externamente, pueden dar como resultado una inteligencia más alta de lo normal y una extraordinaria capacidad creativa. Tener dislexia no convierte automáticamente a alguien en un genio, pero es bueno para su autoestima saber que su mente funciona de la misma manera que la de algunos genios.
¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos?
El cambio de mentalidad por parte de profesionales y padres es un primer paso para entender a nuestros hijos con dislexia pero, mientras tanto, ellos necesitan ayuda urgente. En este caso la ayuda consiste en enseñar ciertas herramientas de autocontrol y una metodología complementaria de aprendizaje, orientada a generar las imágenes que antes no podía. Se trata de encauzar y potenciar su imaginación de forma positiva, incorporando estas herramientas específicas que poco a poco se convierten en hábitos. Con ellas puede traducir cualquier información verbal a su modo de procesar la información en imágenes. Con ellas puede controlar su imaginación para que no distorsione su percepción. En una palabra, con ellas estará en condiciones de aprender dentro del sistema pedagógico verbal.
La principal dificultad para detectar la dislexia es que sus síntomas aparecen en distinto grado en la mayoría de los niños. La alarma debe saltar cuando se presentan al mismo tiempo siete de sus manifestaciones. Por descontado hay algunas de estas características que pueden o deben ser más preocupantes que otras, y son las referidas a la comprensión lectora, falta de atención y concentración, inversiones u omisiones en la escritura… En todo caso, esto depende en mayor o menor grado de la edad cronológica y madurativa del niño. En este aspecto son los propios maestros o especialistas los que deben determinar cuál es el nivel de nuestro hijo, teniendo como referencia el nivel medio de aprendizajes de los niños según su grupo de edad. En ese caso, es aconsejable realizar una evaluación personal e individualizada.
Entre estas muchas características podríamos destacar como más relevantes las siguientes:
  1. Tarda mucho en hacer los deberes.
  2. En una hora de trabajo rinde 10 minutos.
  3. Tiene una pobre comprensión lectora.
  4. Prefiere leer en voz alta para entender.
  5. Inventa palabras al leer.
  6. Su velocidad lectora es inadecuada para su edad.
  7. Tiene mala ortografía o caligrafía.
  8. Parece vago y hasta inmaduro, aunque es inteligente.
  9. Prefiere exámenes orales a escritos.
  10. Es imaginativo e incluso creativo.
  11. Le cuesta prestar atención: parece hiperactivo o soñador.
  12. No controla el transcurso del tiempo.
  13. Baja autoestima.
  14. Tiene poca coordinación motriz y falta de equilibrio.
  15. No le gusta la escuela, leer, escribir…
  16. Le cuesta recordar las tablas de multiplicar, aunque parezca que las conoce.
  17. Aprende mejor haciendo cosas con las manos, a través de experiencias y con ayudas visuales.
Equipo psicopedagógico de La Puerta de las Letras
Especialistas en dislexia y otros problemas de aprendizaje










La televisión también (mal)educa


No cabe ninguna duda de que una de las cosas que más preocupa a los padres de hoy es qué tipo de programas ven sus hijos en la televisión. Teniendo en cuenta las enormes dificultades que encuentran las familias para conciliar su vida familiar y laboral es lógica esta preocupación pues muchísimos niños pasan largas tardes solos en el hogar.
Somos los padres los que tenemos que educar a nuestros hijos para que hagan un uso adecuado de la televisión pues es lo único que está en nuestras manos y podemos controlar y no lo que irresponsablemente emiten algunas cadenas de televisión dentro del mal llamado horario de protección infantil ya que de protección tiene poco o nada.
Hay que destacar que el hecho de que las familias tengamos esa gran responsabilidad no exime a las cadenas televisivas su grado de responsabilidad que tienen según el Código de Autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia.
Tenemos que empezar a presionar a las cadenas de televisión para que vayan tomando conciencia del enorme protagonismo y responsabilidad educativa que poseen: son transmisores de valores (contravalores), de hábitos, de modelos, de comportamientos sociales, etc. que están ofreciendo a nuestros niños y jóvenes. Quieran o no están educándolos aunque lo están haciendo enormemente mal pues dentro de ese tramo protegido están presentando:
  • Debates donde lo que prima es el insulto, la descalificación y las faltas de respeto continuadas.
  • Estereotipos de diversa clase, presentando a la mujer como reclamo sexual, el culto al cuerpo, etc.
  • Contenidos violentos donde no solo aparece violencia física sino también verbal y psicológica. Es peligroso presentar la violencia como un modo sencillo de resolver los conflictos.
  • Muestran la sexualidad como algo banal y de una manera muy superficial.
  • Un uso del lenguaje desagradable y, en muchas ocasiones, inadecuado.
Y los padres, ¿qué podemos hacer?
Es momento de hacer llegar el mensaje a las cadenas de que queremos una televisión auténticamente educativa que no nos haga nadar a contracorriente a padres y educadores. Que nos ayude a hacer surfeducativo de manera conjunta facilitando y complementando nuestro trabajo y no que actúe como untsunami que nos viene de frente y nos arrolla. Para que esto llegue a ser así tenemos que aliarnos familias y escuelas y pasar a la acción realizando llamamientos, denuncias, cartas al director, etc., alzando la voz y diciéndoles con firmeza que todo no vale.
Me gustaría destacar aquí la gran labor que están llevando a cabo desde el portal web www.protegelestv.esbajo el lema En TV no vale todo. Si accedemos a la web veremos que nos proporcionan una herramienta de uso sencillo para permitir a los padres cursar sus denuncias sobre incumplimientos de las cadenas del Código de Autorregulación firmado, a la hora de emitir contenido así como manifestar su apoyo a aquellos programas que consideramos adecuados para la infancia.
Consejos para un buen uso de la televisión
  • Evita que tu hijo tenga televisión en su habitación. Ésta deberá estar en la sala principal de la casa donde nos permita el diálogo con nuestros hijos mientras la están viendo.
  • En la medida de lo posible, tenemos que acompañar a nuestros hijos mientras ven la televisióncomentando aquellas imágenes o expresiones que no son apropiadas.
  • Tenemos que aprovechar y convertir la televisión en una herramienta educativa para el diálogo y el debate.
  • Determinar un horario que se ha de cumplir y revisar la programación seleccionando los programas adaptados a su edad.
  • No tenemos que utilizar la televisión como única forma de recompensa.
  • No tener la televisión todo el día encendida evitando que se convierta en el centro del hogar o el único lugar de encuentro en el espacio familiar.
  • Potenciar en nuestros hijos una actitud crítica que les ayude a adquirir una mayor autonomía. 
En definitiva, tenemos que educar en cómo ver la televisión tanto desde la familia como desde la escuela pues si sabemos aprovecharla, tenemos una herramienta muy poderosa y útil a nuestro favor.
Óscar González
Profesor y autor del libro Familia y escuela/Escuela y familia




FOTOS